jueves, 8 de junio de 2023

Perspectivas del mercado de Bonos de Carbono

Bonos de Carbono

El mercado de bonos de carbono ofrece oportunidades significativas para el sector forestal en Colombia, tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales. Estas oportunidades se derivan de los mecanismos de compensación y financiamiento que incentivan la conservación de los bosques y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación, se presentan algunas de las oportunidades más relevantes:

1. Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques): El programa REDD+ brinda la oportunidad de obtener financiamiento a través de la venta de bonos de carbono generados por la reducción de emisiones causadas por la deforestación y degradación forestal. Los bonos de carbono pueden ser comercializados en mercados internacionales o a través de acuerdos bilaterales.

2. Proyectos de forestación y reforestación: Los proyectos de forestación y reforestación pueden generar créditos de carbono al aumentar la captura de carbono en nuevos bosques o áreas reforestadas. Estos créditos pueden ser vendidos en mercados de carbono, generando ingresos adicionales para el sector forestal.

3. Programas de pago por servicios ambientales (PSA): Los programas de PSA pueden establecer esquemas de compensación económica para los propietarios de bosques que conserven y restauren sus áreas forestales. Estos pagos pueden basarse en la captura de carbono y la contribución a la mitigación del cambio climático.

4. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): El MDL, establecido por el Protocolo de Kyoto, permite a los proyectos forestales en países en desarrollo generar créditos de carbono certificados. Estos créditos pueden ser vendidos a países desarrollados para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones.

5. Iniciativas voluntarias de compensación de carbono: Además de los mercados regulados, existen mercados voluntarios de compensación de carbono donde empresas y particulares pueden comprar créditos de carbono para compensar sus emisiones. Esto puede generar oportunidades para proyectos forestales en Colombia, que pueden vender créditos de carbono a través de estos mercados.

Es importante destacar que para acceder a estas oportunidades, se requiere contar con un sólido marco legal y técnico, así como la implementación de sistemas de medición, reporte y verificación de las reducciones de emisiones y los beneficios ambientales generados.

Fuentes:

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+). Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/programmes-and-initiatives/forest-programme/redd.html

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2016). Guía Técnica para el desarrollo de proyectos de MDL en el sector forestal en Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/GestonCambioClimatico/publicaciones_pdf/GUIA_TECNICA_PARA_EL_DESARROLLO_DE_PROYECTOS_DE_MDL_SECTOR_FORESTAL_COLOMBIA.pdf

- Karsenty, A., & Ongolo, S. (2012). Can "fragile states" decide to reduce their deforestation? The inappropriate use of the theory of incentives with respect to the REDD mechanism. Forest Policy and Economics, 18, 38-45. doi:10.1016/j.forpol.2011.08.003

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son importanes, te leo!

Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda

📝 Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda Hay árboles que pasan desapercibidos. Crecen en las orillas de los camin...