Y ese relampagueo ¿qué?
Colombia es uno de los países mas biodiversos del mundo, las cifras demuestran que es el mas diverso en aves y especies de orquídeas.
"las mariposas tronadoras, Hamadryas spp, que ya en sus tiempos cautivaron la atención del naturalista inglés, Charles Darwin"
No se queda atrás en cuanto a invertebrados se refiere, las mariposas tambien tienen un lugar importante en la biodiversidad del país, una de cada cinco especies, 20% de mariposas a nivel global, se encuentran en el país. Casi 4.000 son las especies que revolotean a lo largo y ancho del territorio nacional.
Entre ellas, se encuentran las mariposas tronadoras, Hamadryas spp, que ya en sus tiempos cautivaron la atención del naturalista inglés, Charles Darwin, por su peculiar sonido.
![]() |
| Mariposa del género Hamadryas posada en árbol. Fuente: inaturalist Douglas Calderón |
Y ¿cómo no se queda uno pensativo cuando escucha el chisporroteo en el aire como si un pequeño flujo de enegía electrica estuviera emergiendo de la nada?
Llegué a pensar que se trataba de un fenomeno causado por la electricidad generada por el aleteo y el roce de las alas, que podía ocurrir frotando las propias o entrando en contacto con las de otro individuo, pero no imaginaba que la realidad era muy distinta.
Las respuestas vienen del artículo publicado por Monge, Hernandez, González, Soley, Araya y Zolla (1998), en la revista de Biología Tropical, quienes se dedicaron mediante minuciosos estudios a desentrañar el misterioso sonido producido por los insectos.
Algo de taxonomia del género
Córdoba y Murillo (2013), nos cuentan que el género Hamadryas Hübner (1806), está conformado por cerca de 20 especies. Todas ellas presentan alas anteriores y posteriores con márgenes relativamente redondeados y su tamaño varía entre los 40 mm. de envergadura en H. chloe hasta los 80 mm. en H. guatemalena.
Ellos mismos, plantean que las mariposas del género Hamadryas se pueden encontrar en diferentes hábitats, desde el bosque seco tropical al nivel del mar (H. guatemalena) hasta los 2.000 m de altitud en las montañas de los Andes ecuatoriales. Algunas especies se pueden encontrar en más de un hábitat, desde el bosque pluvial basal hasta el bosque seco tropical (H. amphinome); sin embargo, otras son altamente dependientes de las características de un hábitat en particular, como por ejemplo H. rosandra que solo se puede encontrar en bosque denso siempre verde entre los 0 y los 100 m.s.n.m. en el centro de la cuenca amazónica
Así como tambien, nos explican que, por la coloración de las alas, las mariposas tronadoras se pueden ordenar en dos grandes grupos básicos: las grises y de colores crípticos, y las negras con puntos azules y aposemáticas. Estos dos patrones básicos de coloración se encuentran bien representados en toda la distribución del género y están acompañados de otras diferencias que separan de igual manera a estos dos grupos.
El comportamiento de las mariposas de este género también es muy característico. Ellas se posan en los troncos de los árboles con las alas abiertas contra la superficie y con la cabeza apuntando hacia abajo. Este es un comportamiento poco usual en mariposas diurnas.
Volviendo sobre el ruidito que nos llama la atención
Córdoba y Murillo (2013) presentan que uno de los aspectos importantes del comportamiento de Hamadryas es su capacidad de producir sonidos que pueden ser escuchados por el ser humano, estos sonidos, además, se han asociado a la territorialidad, defensa y cortejo.
Pero, ¿como lo hacen? ¿Es una descarga eléctrica generada por un control de la bioelectricidad de sus cuerpos? ¿Es un proceso de electroestática que ocurre cuando dos mariposas se encuentran y aletean juntas?
Pues bien, nada de ello, resulta que estas curiosas mariposas suenan debido a una estructura desarrollada en sus alas para tal fin. Así es, en las llamadas venas r-m1_2, en el área frontal media del ala anterior, se produce el sonido
El "trueno" se produce durante el aleteo vigoroso. Cuando hacia la parte final del movimiento ascendente, ambas alas se vuelven ligeramente curvas longitudinalmente. Poco antes del aplauso, las alas están casi rectas y finalmente se encuentran, comenzando por el extremo distal.
Las venas r-m1_2 chocan, produciendo el clic y las alas se separan. Hay una marcada curva longitudinal del ala ligeramente por encima de estas venas.
Y la historia sobre como les conocí
Resulta que en 2022, mientras trabajaba en un proyecto de restauración ecológica en bosque seco tropical, volvía al corral donde siempre se regresaba al final de la jornada, y mientras atravesaba los potreros del ganado que se interponían entre mi destino y yo. Las escuché.
Volvía con Santiago, ese silencioso compañero de largas faenas bajo el sol del bosque seco, que pese a su juventud, conocía muchos de los secretos de esas montañas.
Le pregunté a Santiago por ese ruido, y el dijo que eran esas mariposas, yo me sorprendí, pues pensé que se trataba del sonido que hace un cerco eléctrico cuando hace contacto con una hoja de pasto o de alguna otra planta, muy cerca del alambrado.
Entonces, acabamos de bajar en una discusión sobre el origen de ese sónido. Que si electroestática, o lucha entre machos, o un chisporroteo de amor cuando individuos de ambos sexos se encontraban. Pero no. La respuesta ya ha sido dada.
Si caminás en esas zonas de bosque seco tropical, en jurisdicción del municipio de Ebéjico, en la vía entre Santa Fé de Antioquia y Anzá, y escuchas ese particular chisporroteo, acordate que hasta el mismísimo Darwin, se llegó a sorprender con las mariposas tronadoras.
![]() |
| Mariposa del género Hamadryas posada en árbol. Fuente: inaturalist joemdo, Minas Gerais. |
Por el Ingeniero forestal Douglas Calderón
Bibliografia
1. Huertas, B., Le Crom, J.F. & Correa-Carmona, Y. 2022. Mariposas endémicas de Colombia: Guía para la identificación de las especies únicas del país / Endemic butterflies of Colombia: An identification guide for the country's unique species. Natural History Museum, London, UK. & ProColombia. Puntoaparte Editores, Bogotá Colombia 240 pp.
2. Monge-Nájera, J., Hernández, F., González, M. I., Soley, J., Araya, J., & Zolla, S. (1998). Spatial distribution, territoriality and sound production by tropical cryptic butterflies (Hamadryas, Lepidoptera: Nymphalidae): implications for the" industrial melanism" debate. Revista de Biología Tropical, 46(2), 297-330.
3. Córdoba-Alfaro, Jim & Murillo, Ricardo. (2013). Taxonomía e Historia Natural de las Mariposas Tronadoras Hamadryas spp. (Lepidoptera, Nymphalidae). Revista de Ciencias. 17. 61-66. 10.25100/rc.v17i1.496.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son importanes, te leo!