jueves, 10 de julio de 2025

Cómo elaborar un inventario forestal para el Área Metropolitana


El inventario forestal es el punto de partida técnico fundamental para cualquier trámite de aprovechamiento forestal ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), autoridad ambiental en los suelos urbanos de los diez municipios del Valle de Aburrá. Su correcta ejecución no solo garantiza la viabilidad del trámite, sino que permite documentar el estado y la relación de cada individuo arbóreo con el proyecto.

Este censo detallado de la cobertura arbórea del predio se encuentra regulado en la Resolución Metropolitana N° D 2851 de 2019, la cual establece los lineamientos técnicos y los documentos obligatorios que deben acompañar la solicitud de aprovechamiento forestal.

A continuación, explicamos cómo debe realizarse el inventario forestal con base en esta normatividad, de forma profesional, técnica y completa.

Arboles a lado y lado de una via o carretera en Medellín

1. Censo completo de la cobertura arbórea

El inventario forestal no es un muestreo. La normativa es clara en exigir un censo del 100% de los individuos que hacen parte de la cobertura arbórea del lote. Esto incluye todos los árboles, arbustos y plantas de gran porte (como palmas o guaduas), vivos o muertos, que cumplan con los criterios establecidos por la reglamentación.

La cuarta viñeta del artículo 1° de la Resolución D 2851 de 2019 establece explícitamente:

"Plano físico y digital con la localización del 100% de los individuos que conforman la cobertura arbórea presente en el lote donde se desarrollará el proyecto, identificado en el plano con el número del inventario".

2. Información técnica mínima obligatoria


El inventario forestal debe presentarse en el formato oficial del AMVA, disponible en su Hoja de Vida del trámite de aprovechamiento forestal. Cada individuo debe estar correctamente identificado en campo y reportado en el archivo digital, con los siguientes datos:

  • Identificador único y coincidencia con la marcación en campo.

  • Nombre común y nombre científico (especie).

  • Coordenadas geográficas (WGS84, con 6 cifras decimales).

  • Medidas dasométricas: altura, DAP, volumen estimado.

  • Tipo de intervención solicitada: tala, trasplante, poda o conservación.

  • Estado del individuo: vivo, muerto en pie, volcados, enfermos, etc.

  • Interferencia con el proyecto.

  • Observaciones específicas.

  • Evaluación de la AIEV (Aptitud del Individuo en el Espacio Verde).

Es fundamental tener en cuenta que el inventario debe haber sido realizado dentro de los seis (6) meses previos a la radicación de la solicitud.

3. Especies obligatorias a incluir (más allá de las maderables)

Un error común es omitir del inventario especies menores o ornamentales. Sin embargo, la Resolución Metropolitana N° D 915 de 2017 aclara que el listado debe incluir también especies no maderables que cumplen funciones ecológicas importantes. Las siguientes categorías deben ser siempre incluidas:

  • Orden Arecales: todas las palmas.

  • Familia Asparagaceae: géneros Yucca y Dracaena.

  • Familia Strelitziaceae: género Ravenala.

  • Arbustos o árboles de porte menor: de más de 3 metros de altura.

  • Bambú y guadua: subfamilia Bambusoideae (evaluados por área afectada, no por número de tallos).

La única excepción explícita son los setos ornamentales, que no deben incluirse como individuos arbóreos.

4. Individuos muertos en pie o volcados

Los árboles muertos en pie, secos, o volcados deben ser reportados. Aunque no estén vivos, cumplen funciones ecológicas clave como hábitat para fauna o soporte de biodiversidad, y su eliminación requiere justificación y autorización.

5. Evaluación del AIEV (Aptitud del Individuo en el Espacio Verde)

La AIEV es una calificación técnica que no depende del estado sanitario del árbol, sino de la relación entre su porte y el espacio urbano disponible para su desarrollo. Esta se evalúa en campo, siguiendo la Tabla 3.2 de la Resolución D 2247 de 2018, y se clasifica en tres categorías: óptima, adecuada o inadecuada.

Por ejemplo, un árbol vigoroso pero ubicado en una jardinera estrecha que afecta el andén puede tener una AIEV inadecuada, a pesar de estar en buen estado sanitario.

6. Plano físico y digital georreferenciado

El plano debe mostrar, con simbología clara y acorde a las convenciones de la entidad, la localización exacta de cada individuo reportado en el inventario. Este plano debe entregarse en versión impresa y digital editable, preferiblemente en formato DWG y PDF, y debe permitir la verificación por parte de la autoridad.

Se recomienda usar simbología diferenciada para los tipos de intervención (tala, trasplante, poda, conservación), numeración coincidente con el inventario y delimitación del predio.

7. Registro fotográfico y observaciones técnicas

El inventario forestal constituye una fotografía técnica en el tiempo, por lo tanto, los cambios posteriores en el arbolado (enfermedades, caídas, podas espontáneas, vandalismo) pueden generar diferencias si el trámite se dilata. Por ello, es crucial:

  • Hacer un registro fotográfico detallado de cada individuo.

  • Diligenciar con claridad las observaciones del formato.

  • Documentar las causas que justifican cada tipo de intervención solicitada.

Esto será clave para el análisis de viabilidad del trámite y para la sustentación técnica ante la autoridad.

Conclusión

Elaborar un inventario forestal profesional implica mucho más que medir árboles: es un proceso técnico, normativo y ambiental que permite tomar decisiones informadas en la planificación de proyectos urbanos o de infraestructura.

Desde Forestal Douglas te acompañamos en la correcta elaboración de tu inventario, asegurando el cumplimiento estricto de la normativa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para que tu trámite avance sin tropiezos.

¿Vas a realizar una intervención en tu propiedad? Antes de talar, trasplantar o podar, consulta nuestro artículo sobre el marco legal del aprovechamiento forestal aquí:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son importanes, te leo!

Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda

📝 Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda Hay árboles que pasan desapercibidos. Crecen en las orillas de los camin...