miércoles, 5 de noviembre de 2025

Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda

📝 Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda

Hay árboles que pasan desapercibidos. Crecen en las orillas de los caminos, en potreros transformados o en la vegetación secundaria donde la naturaleza resiste y se reinventa. Pero a veces, uno de esos seres silenciosos te detiene en seco y te obliga a mirar dos veces. Eso me ocurrió en Barbosa, Antioquia, con una especie que siempre pensé que conocía bien: Adenaria floribunda.

Este artículo es una invitación a explorar la historia, botánica y curiosidades de un arbusto convertido en árbol destacado, y a través de él, reconocer el valor del conocimiento forestal en nuestra vida cotidiana.


🌿 ¿Quién es Adenaria floribunda?

Adenaria floribunda Kunth es una especie perteneciente a la familia Lythraceae. Se trata de un arbusto o árbol pequeño, generalmente de 1 a 4.5 metros de altura, con ramas jóvenes cuadrangulares y fácilmente reconocible por sus puntos glandulares anaranjados o negros que impregnan tallos, hojas y flores como pequeñas pecas.

Las hojas son opuestas, de forma lanceolado-elípticas y con ápice acuminado, de 4–11 × 1–5 cm, verde brillante en el haz y más pálidas en el envés. Cuando estamos atentos, podemos notar una finísima pubescencia café-rojiza en los nervios inferiores.

Es una especie que suele lucir discreta, pero en la temporada de floración se permite ciertos lujos. Sus flores, pequeñas pero fragantes, se disponen en cimas axilares umbeliformes, y son blancas (a veces rosadas), de 4(–5) piezas. Presenta tristilia, una estrategia floral que maximiza la diversidad genética: existen flores de estilo corto, mediano y largo en diferentes individuos.

El fruto es una cápsula ovoidal o globosa de 4–5 mm, carnosa e indehiscente, con numerosas semillas diminutas que se dispersan fácilmente en ambientes perturbados.


🌎 Distribución y ecología

Su presencia se extiende desde el sur de México hasta Argentina, incluyendo Mesoamérica, los Andes y parte de la cuenca amazónica.

En Colombia ocurre en:

Bosques secundarios
Selvas húmedas a secas
Laderas intervenidas
✅ Orillas de caminos

✅ Desde el nivel del mar hasta 2100 m, e incluso más alto según registros andinos (La he observado en potreros del corregimiento de San Cristóbal, de Medellín D.E.)

Florece y fructifica buena parte del año, adaptándose a perturbaciones y suelos variables. Esta plasticidad ecológica explica por qué es una especie común en paisajes rurales y periurbanos que han atravesado transformaciones fuertes.


🔍 Una especie que pasa desapercibida… hasta que se impone

En mi experiencia como ingeniero forestal, Adenaria floribunda siempre había sido un arbusto fuerte, muy ramificado y de bajo porte. Ejemplares que raras veces alcanzaban diámetros considerables, usualmente DAP menor a 5 cm. De hecho, forma parte de esas especies que solemos dejar pasar rápido en recorridos de campo, porque su talla nunca reclama protagonismo.

Pero la naturaleza siempre guarda sorpresas para quien sabe observar.


🌳 El hallazgo: un ejemplar excepcional en Barbosa, Antioquia

Rama de ejemplar de Adenaria floribunda, donde se aprecia la disposición opuesta de sus hojas
Muestra de las hojas de A. floribunda.
Fuente: inaturalist Douglas Calderón

Mientras realizaba una visita técnica en Barbosa, me encontré con un individuo que desafiaba completamente mis referencias previas. Era un árbol sólido, erguido, y aunque su copa estaba mutilada —probablemente producto de podas para evitar interferencias con la red eléctrica—, su presencia era imponente.


Lo medí yo mismo:

  • DAP: 23.5 cm

  • Altura estimada: 5 m (limitada por poda)


No podía creerlo. ¿Realmente estaba frente a un Adenaria floribunda de ese calibre? Fue solo hasta tener las hojas en la mano, revisar sus glándulas y confirmar su morfología foliar potencial… que la sorpresa se convirtió en certeza.

Sin exagerar: fue una pequeña alegría profesional.
"Un recordatorio de que la botánica es también un territorio de asombros."


🧬 ¿Por qué este individuo es tan especial?

Ejemplar inclinado de individuo de A. floribunda. Se aprecia su entorno, presencia de otros árboles y condiciones del terreno.
Vista del ejemplar hallado
en campo (A. floribunda)

Existen varias hipótesis para explicar un ejemplar tan desarrollado diametralmente:

📌 Excelente disponibilidad de recursos: agua, nutrientes, luz lateral
📌 Competencia reducida: más energía hacia crecimiento en grosor
📌 Persistencia en sitio durante años sin disturbios directos al tallo
📌 Potencial genético sobresaliente para crecimiento secundario


Este caso particular abre preguntas interesantes sobre la capacidad de la especie para desempeñar roles más relevantes en restauración o arbolado secundario urbano.

Déjame en los comentarios los DAP de otras observaciones sobre las dimensiones de otros ejemplares que hayas encontrado en campo! ¿Los han visto más grandes? ¿Dónde?




🌱 Importancia ecológica y potencial de uso

Aunque no es muy conocida en proyectos paisajísticos o forestales, Adenaria floribunda posee atributos que vale la pena destacar:

✅ Aporta cobertura y floración en áreas intervenidas
✅ Se adapta bien a suelos pobres y climas variables

Su capacidad de prosperar donde otras fallan la convierte en una aliada en la recuperación de paisajes fragmentados.


🧭 Una invitación a ver distinto

Este encuentro en Barbosa me recordó que la ciencia del arbolado no debe depender de la rutina ni del “yo ya conozco esa especie”. Cada árbol es una historia viva, y algunos están dispuestos a romper nuestras expectativas si les damos el tiempo y la mirada que merecen.

📌 La identificación botánica no es un trámite:
es un acto de respeto hacia la vida que nos rodea.

"En este sentido, la curiosidad es nuestra mayor herramienta para cuidar el territorio."


✅ Conclusiones

  • Adenaria floribunda suele tener porte de arbusto, pero puede alcanzar dimensiones notables bajo condiciones favorables.

  • Su presencia es común en paisajes perturbados; sin embargo, individuos excepcionales existen, y vale la pena registrarlos.

  • Conocer las especies locales nos permite valorar su potencial y tomar mejores decisiones de manejo.


📍 ¿Te interesa profundizar en el arbolado de tu predio o proyecto?

El conocimiento botánico es clave para tomar buenas decisiones.
Si necesitas apoyo técnico para la identificación de especies, manejo de árboles urbanos o trámites ambientales, estaré encantado de ayudarte.

📩 Contáctame: Douglas Calderón - Ingeniero forestal


📚 Referencias — Formato APA

Nota: Todas las referencias botánicas consultadas se encuentran compiladas en World Flora Online, con respaldo de publicaciones taxonómicas regionales acreditadas.

Redacción con apoyo de ChatGPT 5. 

martes, 28 de octubre de 2025

Hedyosmum bonplandianum

 

La fragancia de la niebla andina

Hedyosmum bonplandianum Kunth es un arbusto o arbolito aromático que suele pasar desapercibido en el bosque, pero que guarda una elegancia botánica única. Pertenece a la familia Chloranthaceae y, aunque no alcanza grandes alturas, aporta identidad a las nebliselvas y bosques húmedos donde crece. Se distribuye desde Nicaragua hasta Colombia —con un rango altitudinal sorprendentemente amplio en este último país— y florece y fructifica prácticamente durante todo el año.

Morfología y claves de identificación

Puede presentarse como arbusto o árbol pequeño de 3 a 12 m de altura (registrándose hasta de 15 m en otras fuentes). Es dioico, es decir, existen individuos masculinos y femeninos separados. Su tronco es delgado, la corteza es pardo-clara a grisácea y la madera, blanca y blanda. Las ramillas desprenden a veces un ligero mucílago al cortarse, y los tallos más viejos suelen mostrar forma cuadrangular antes de volverse cilíndricos.

Sus hojas son uno de sus rasgos más distintivos: angostamente elípticas a ligeramente obovadas, de 7–20 cm de largo por 2–8 cm de ancho, con ápice acuminado y base cuneada u oblicuamente cuneada. El margen es finamente serrulado, con pequeños dientes separados entre sí, que generalmente comienzan a aparecer desde el primer cuarto del limbo hacia el ápice. Son hojas lisas, brillantes y aromáticas cuando frescas, que al secarse se tornan cartáceas. La nervadura media es canaliculada por el haz y prominente por el envés, y suele acompañarse por 7–8 venas laterales principales, arqueadas y ligeramente elevadas por la cara inferior. El pecíolo presenta una vaina peciolar inflada de 0.5–1.5 cm, típica del género, con pequeñas estípulas lineares que pueden verse como apéndices delgados en su extremo.

Reproducción e inflorescencias

Las estructuras reproductivas son pequeñas pero llamativas al observarlas de cerca.

  • En los individuos masculinos, las inflorescencias aparecen como espigas agrupadas por pares opuestos (2 o 3) sobre un eje corto que termina en una espiga adicional. Las anteras, de 1–1.7 mm, tienen conectivos que sobresalen ligeramente más allá de las tecas, rematados por un diminuto apículo.

  • En las plantas femeninas, las inflorescencias son racemosas o paniculadas, con 3 a 20 flores solitarias distribuidas a lo largo del raquis. Cada flor femenina está insertada en una cupulita de 2–3 mm con tres lóbulos que envuelve parcialmente el ovario.

El fruto, de 2–4 mm, es ceroso y blanco, como una pequeña drupa cubierta por el tejido carnoso de la bráctea, lo que le da un aspecto perlado muy característico cuando está maduro.

Ecología y hábitat

Hedyosmum bonplandianum prospera en bosques muy húmedos, nebliselvas y selvas nubladas desde el nivel del mar hasta los 1200 m en Centroamérica; sin embargo, en Colombia se le ha registrado entre 600 y 2350 m, lo que evidencia su plasticidad ecológica. Crece tanto en bosques primarios como secundarios, a menudo en sitios abiertos, linderos, quebradas, taludes húmedos y zonas aclaradas. En ecosistemas montanos altos puede incluso aparecer como epífita sobre troncos cubiertos de musgos.

Además de su importancia ecológica, es una especie que aporta aroma y textura al bosque: sus hojas desprenden fragancia al frotarse, sus frutos son discretos pero abundantes, y sus inflorescencias atraen insectos pequeños.

lunes, 27 de octubre de 2025

Miconia elata (Sw.) DC.

 🌿 Miconia elata (Sw.) DC.

Melastoma elatum Sw. — Prodr. 70 (1788); Miconia elata (Sw.) DC., Prodr. 3:182 (1828).
Nombres comunes: Capirote colorado, capirote.
Familia: Melastomataceae.


🌳 Descripción general

Árbol de 8–12 m de altura, ocasionalmente alcanzando hasta 40 m en condiciones óptimas. Las ramas jóvenes, el envés foliar, las inflorescencias y los hipantos jóvenes presentan un indumento denso de tricomas ferrugíneos, principalmente estrellado-lepidotos o esquamulosos adpresos. Este rasgo puede variar ligeramente según la región: algunos ejemplares muestran pelos más escamiformes (squamulose) y otros más lepidotos o estrellados, lo que ha generado confusión con especies afines.


🍃 Hojas

Las hojas son elípticas a elíptico-ovadas, de 13–27(–38.5) cm de largo por 6.5–17(–21.5) cm de ancho, con ápice acuminado a abruptamente acuminado y base obtusa, redondeada o cuneada según la fuente.
El haz es glabro y subcoriáceo, mientras que el envés exhibe un indumento denso, ferrugíneo y adpreso.
Los márgenes son ondulado-serrulados, aunque algunos ejemplares brasileños se describen con márgenes más enteros o débilmente ondulados.
La nervadura es basal, 5-nervia, incluyendo un par intramarginal poco conspicuo.
Pecíolos de 3–6 cm de longitud.


🌸 Inflorescencias y flores

Inflorescencias paniculadas, de 12–22 cm de largo, con flores sésiles dispuestas en glomerulos interrumpidos sobre las ramas.
Las bractéolas son pequeñas (≈1 × 0.5–0.7 mm), lineares a angostamente deltoides y caducas.
Flores de 5 a 6(–7) partes, con hipanto campanulado y cáliz persistente, de 0.5–1 mm de largo, escasamente lobado, con dientes subulados que sobresalen hasta 0.5 mm.
Pétalos oblongo-obovados, de 2–2.5 × 1.5–1.75 mm, blancos y glabros.
Anteras ligeramente anisomorfas, 1.5–2 mm de largo, angostamente oblongas a claviformes, con un poro ventral amplio e inclinado.
El conectivo es poco prolongado (≈0.5 mm), usualmente sin apéndices, aunque en algunas descripciones sudamericanas se reporta un pequeño diente dorsal y dos lóbulos ventrales.
Ovario 3-locular, 4/5 ínfero, con el ápice estrellado-puberulento; estilo glabro, de ≈3 mm, con estigma ligeramente claviforme-truncado.


🍇 Fruto y semillas

Bayas globosas, de 4–5 mm de diámetro, púrpuras a negruzcas en la madurez.
Semillas deltoides, ≈1 mm de largo, redondeado-anguladas, lisasy brillantes.


🌎 Distribución y ecología

Especie de amplia distribución neotropical, registrada desde Veracruz (México) hasta Brasil, Perú y Bolivia, así como en las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).
En Colombia se encuentra en selvas altas perennifolias y bosques húmedos tropicales, entre 20 y 1200 m s.n.m., generalmente local y poco frecuente. Florece y fructifica durante todo el año.


🔍 Especies similares y notas taxonómicas

Miconia elata suele confundirse con Miconia punctata, pero se diferencia por:

  • Presentar hojas 5-nervias (vs. 3-nervias en M. punctata).

  • Un indumento de tricomas estrellado-lepidotos (vs. escamas aplicadas).

  • Flores glomeruladas en ramas no necesariamente escorpioides (vs. inflorescencias escorpioides en M. punctata).


🌱 Hábitat y observaciones

Crece en bosques húmedos y pluviales, especialmente en laderas y zonas bajas atlánticas. Se le considera local y poco común, aunque su amplia distribución geográfica sugiere alta plasticidad ecológica.


miércoles, 23 de julio de 2025

Comprender el mercado internacional de la madera tropical: un reto necesario para forestales

En el último tiempo he estado profundizando en los temas relacionados con el mercado internacional de productos forestales, especialmente con el comercio de maderas tropicales. Este ha sido un proceso tan enriquecedor como desafiante. No solo por la necesidad de dominar nuevos conceptos económicos, logísticos y comerciales, sino también por la barrera del lenguaje técnico, en el que abundan abreviaciones y términos que no solemos usar a diario en el ejercicio forestal tradicional.

Es curioso cómo en la cotidianidad forestal nos resulta normal encontrarnos con términos como DAP, CAP, AB, UVE, PRIA y otros que para muchos son ya pan de cada día. (Y si aún no estás familiarizado con ellos, te recomiendo que leas esta publicación mis publicaciones y te suscribas al Blog.

Sin embargo, al acercarnos al ámbito de los reportes de comercio internacional de madera, como los que publica la ITTO (International Tropical Timber Organization), nos encontramos con un nuevo universo de abreviaciones como FOB, LM, FAS, KD, CIF, entre muchas otras, que pueden resultar confusas al principio, pero que son claves para comprender cómo se comporta el mercado y cómo afecta directa o indirectamente al contexto colombiano.

¿Por qué es importante para los forestales entender estos términos?

Porque los precios internacionales marcan una referencia fundamental para el comercio local de madera. Si bien los factores internos —como la infraestructura, los actores de la cadena, las especies disponibles y las regulaciones— son determinantes en los precios nacionales, el mercado internacional actúa como una brújula que nos permite anticipar tendencias, identificar oportunidades o amenazas, y tomar decisiones informadas si queremos insertarnos en cadenas globales de valor.

Así que en esta entrada empezaremos por algo esencial: entender las abreviaciones más frecuentes que aparecen en los reportes de precios y comercio internacional de madera tropical. Abrochémonos los cinturones forestales, que allá vamos 👇

¿Qué significa LM?

Trozas de ficus sp. cortadas en bosque natural
En el contexto de los reportes de la ITTO, la abreviación LM significa:

Loyale Merchant, que se refiere a una calidad comercial estándar de trozas (logs) aceptada por los comerciantes internacionales.

Es decir, LM denota un grado o clasificación de calidad que permite la comercialización, aunque no representa una calidad superior o premium. Es un estándar intermedio que garantiza que las trozas son utilizables para diferentes aplicaciones, pero con posibles defectos menores o sin atributos excepcionales.

Resumen rápido:

  • LM (Loyale Merchant) = Grado comercial aceptable.

  • 🪵 Se aplica a troncos/madera en rollo, según características físicas y estándares del mercado.

  • 💼 Es habitual encontrar este término en precios tipo FOB.


Glosario básico de abreviaciones en reportes de comercio internacional (ITTO)

SiglaSignificadoExplicación
LMLoyale MerchantGrado comercial estándar de trozos o trozas para exportación.
BBouleConjunto de tablas aserradas manteniendo la disposición original del tronco.
BC/CB-Choice / C-GradeCalidades inferiores, para usos menos exigentes o industriales.
FASFirst and SecondAlta calidad, sin defectos visibles; para carpintería fina o ebanistería.
GMSGeneral Market SpecificationDimensiones y características estándar del mercado internacional.
KDKiln-DriedMadera secada en horno, más estable y con menor humedad.
ADAir-DriedMadera secada al aire; puede retener más humedad.
CI / CE / CSChina Inland / China Export / China SpecialDiferencias en el destino y condiciones de exportación hacia China.
CIFCost, Insurance and FreightPrecio incluye producto, seguro y transporte hasta puerto de destino.
C&FCost and FreightIgual al anterior, pero sin incluir el seguro.
Ex-millEx-mill PricePrecio en planta o aserradero, sin transporte ni carga.

¿Y qué es FOB?

Uno de los términos más frecuentes en comercio internacional es FOB, que significa:

Free On Board – Libre a bordo del buque.

Es un término de compraventa internacional que indica que el vendedor cubre todos los gastos y riesgos hasta que la mercancía está cargada en el buque en el puerto de origen. A partir de ahí, el comprador asume la responsabilidad.

¿Qué incluye FOB?

  • Costo de la mercancía.

  • Transporte hasta el puerto de origen.

  • Carga al barco.

  • Trámites y aduanas en el país exportador.

¿Qué NO incluye?

  • Transporte marítimo.

  • Seguro internacional.

  • Costos en el país de destino.

Ejemplo real:

Si una madera de Iroko aparece listada con precio FOB 270 €/m³ en el reporte de ITTO, significa que ese es el precio en el puerto de salida (por ejemplo, Douala, Camerún), listo para embarcar, pero sin incluir flete ni seguro hasta Europa.

¿Qué sigue?

En la próxima entrada del blog analizaremos con más detalle los reportes actuales de la ITTO y sus implicaciones para el mercado de maderas en Colombia, contrastando precios, especies y destinos principales de exportación. También abordaremos cómo este tipo de información puede ser útil para productores, comercializadores y consultores del sector forestal.

¿Te interesa este tema?

Suscríbete a mi blog para recibir actualizaciones y no perderte los próximos análisis del mercado maderero tropical. También puedes seguirme en redes sociales o visitar forestaldouglas.com para más publicaciones técnicas y recursos.

jueves, 10 de julio de 2025

Cómo elaborar un inventario forestal para el Área Metropolitana


El inventario forestal es el punto de partida técnico fundamental para cualquier trámite de aprovechamiento forestal ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), autoridad ambiental en los suelos urbanos de los diez municipios del Valle de Aburrá. Su correcta ejecución no solo garantiza la viabilidad del trámite, sino que permite documentar el estado y la relación de cada individuo arbóreo con el proyecto.

Este censo detallado de la cobertura arbórea del predio se encuentra regulado en la Resolución Metropolitana N° D 2851 de 2019, la cual establece los lineamientos técnicos y los documentos obligatorios que deben acompañar la solicitud de aprovechamiento forestal.

A continuación, explicamos cómo debe realizarse el inventario forestal con base en esta normatividad, de forma profesional, técnica y completa.

Arboles a lado y lado de una via o carretera en Medellín

1. Censo completo de la cobertura arbórea

El inventario forestal no es un muestreo. La normativa es clara en exigir un censo del 100% de los individuos que hacen parte de la cobertura arbórea del lote. Esto incluye todos los árboles, arbustos y plantas de gran porte (como palmas o guaduas), vivos o muertos, que cumplan con los criterios establecidos por la reglamentación.

La cuarta viñeta del artículo 1° de la Resolución D 2851 de 2019 establece explícitamente:

"Plano físico y digital con la localización del 100% de los individuos que conforman la cobertura arbórea presente en el lote donde se desarrollará el proyecto, identificado en el plano con el número del inventario".

2. Información técnica mínima obligatoria


El inventario forestal debe presentarse en el formato oficial del AMVA, disponible en su Hoja de Vida del trámite de aprovechamiento forestal. Cada individuo debe estar correctamente identificado en campo y reportado en el archivo digital, con los siguientes datos:

  • Identificador único y coincidencia con la marcación en campo.

  • Nombre común y nombre científico (especie).

  • Coordenadas geográficas (WGS84, con 6 cifras decimales).

  • Medidas dasométricas: altura, DAP, volumen estimado.

  • Tipo de intervención solicitada: tala, trasplante, poda o conservación.

  • Estado del individuo: vivo, muerto en pie, volcados, enfermos, etc.

  • Interferencia con el proyecto.

  • Observaciones específicas.

  • Evaluación de la AIEV (Aptitud del Individuo en el Espacio Verde).

Es fundamental tener en cuenta que el inventario debe haber sido realizado dentro de los seis (6) meses previos a la radicación de la solicitud.

3. Especies obligatorias a incluir (más allá de las maderables)

Un error común es omitir del inventario especies menores o ornamentales. Sin embargo, la Resolución Metropolitana N° D 915 de 2017 aclara que el listado debe incluir también especies no maderables que cumplen funciones ecológicas importantes. Las siguientes categorías deben ser siempre incluidas:

  • Orden Arecales: todas las palmas.

  • Familia Asparagaceae: géneros Yucca y Dracaena.

  • Familia Strelitziaceae: género Ravenala.

  • Arbustos o árboles de porte menor: de más de 3 metros de altura.

  • Bambú y guadua: subfamilia Bambusoideae (evaluados por área afectada, no por número de tallos).

La única excepción explícita son los setos ornamentales, que no deben incluirse como individuos arbóreos.

4. Individuos muertos en pie o volcados

Los árboles muertos en pie, secos, o volcados deben ser reportados. Aunque no estén vivos, cumplen funciones ecológicas clave como hábitat para fauna o soporte de biodiversidad, y su eliminación requiere justificación y autorización.

5. Evaluación del AIEV (Aptitud del Individuo en el Espacio Verde)

La AIEV es una calificación técnica que no depende del estado sanitario del árbol, sino de la relación entre su porte y el espacio urbano disponible para su desarrollo. Esta se evalúa en campo, siguiendo la Tabla 3.2 de la Resolución D 2247 de 2018, y se clasifica en tres categorías: óptima, adecuada o inadecuada.

Por ejemplo, un árbol vigoroso pero ubicado en una jardinera estrecha que afecta el andén puede tener una AIEV inadecuada, a pesar de estar en buen estado sanitario.

6. Plano físico y digital georreferenciado

El plano debe mostrar, con simbología clara y acorde a las convenciones de la entidad, la localización exacta de cada individuo reportado en el inventario. Este plano debe entregarse en versión impresa y digital editable, preferiblemente en formato DWG y PDF, y debe permitir la verificación por parte de la autoridad.

Se recomienda usar simbología diferenciada para los tipos de intervención (tala, trasplante, poda, conservación), numeración coincidente con el inventario y delimitación del predio.

7. Registro fotográfico y observaciones técnicas

El inventario forestal constituye una fotografía técnica en el tiempo, por lo tanto, los cambios posteriores en el arbolado (enfermedades, caídas, podas espontáneas, vandalismo) pueden generar diferencias si el trámite se dilata. Por ello, es crucial:

  • Hacer un registro fotográfico detallado de cada individuo.

  • Diligenciar con claridad las observaciones del formato.

  • Documentar las causas que justifican cada tipo de intervención solicitada.

Esto será clave para el análisis de viabilidad del trámite y para la sustentación técnica ante la autoridad.

Conclusión

Elaborar un inventario forestal profesional implica mucho más que medir árboles: es un proceso técnico, normativo y ambiental que permite tomar decisiones informadas en la planificación de proyectos urbanos o de infraestructura.

Desde Forestal Douglas te acompañamos en la correcta elaboración de tu inventario, asegurando el cumplimiento estricto de la normativa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para que tu trámite avance sin tropiezos.

¿Vas a realizar una intervención en tu propiedad? Antes de talar, trasplantar o podar, consulta nuestro artículo sobre el marco legal del aprovechamiento forestal aquí:

miércoles, 20 de marzo de 2024

Guía para Trámites de Aprovechamiento Forestal ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá: Todo lo que Necesitas Saber según la Resolución Metropolitana N° D 002851 de 2019

Los aspectos ambientales han tomado una fuerza decisiva en la viabilidad de los proyectos. En muchos casos, un proyecto puede detenerse completamente si no se gestiona de manera adecuada su componente ambiental.

Uno de esos componentes, particularmente sensible en zonas urbanas, es el aprovechamiento forestal de árboles aislados, un trámite que debe gestionarse con precisión técnica, especialmente cuando interviene especies arbóreas por causa de obras civiles o urbanísticas.

Primera página de la resolucion metropolitana 2851

¿Por qué es tan importante este trámite?

Los árboles son parte esencial del entorno urbano y rural. No solo embellecen, también regulan temperatura, capturan carbono, controlan la escorrentía y sirven de refugio para la fauna silvestre. Por eso, no pueden ser intervenidos sin una autorización formal de la autoridad ambiental competente.

En el caso del Valle de Aburrá, la entidad que regula estos permisos en los diez municipios principales del centro de Antioquia es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La Resolución Metropolitana D-2851 de 2019: marco normativo clave

El 9 de octubre de 2019, el Área Metropolitana expidió la Resolución D-2851, con el objetivo de actualizar y consolidar los requisitos necesarios para tramitar los permisos de aprovechamiento forestal en su jurisdicción.

Este acto administrativo se convirtió en la norma de referencia técnica para todos los proyectos que requieren talar, podar o trasplantar árboles en suelos urbanos bajo su competencia.

¿Qué establece esta resolución?

  • Unifica criterios y requisitos para solicitudes formales de aprovechamiento.

  • Define las obligaciones para los solicitantes en cuanto a:  

    • Inventario forestal detallado.

    • Plan de manejo de fauna silvestre.

    • Estudio de conectividad ecológica.

    • Participación ciudadana e información pública.

  • Refuerza el enfoque técnico con herramientas como:

    • Valoración del individuo arbóreo bajo el modelo UVE.

    • Localización georreferenciada.

    • Justificación de la intervención con criterios ambientales y de riesgo.

  • Exige que todos los elementos técnicos sean presentados por profesionales competentes y con respaldo documental completo.


Palma fenix (Phoenix roebelenii) en un cerramiento perimetral de un proyecto constructivo

¿Qué implicaciones tiene esto para los ingenieros forestales?

Para los profesionales del sector forestal, esta resolución implica un reto y una oportunidad:

  • Eleva el nivel técnico de los informes exigidos.

  • Amplía la necesidad de conocimiento en SIG, fauna, ecología y normativa ambiental.

  • Abre un campo claro de consultoría especializada y gestión ambiental urbana.

Si estás desarrollando proyectos o asesorías en Medellín, Envigado, Itagüí o Bello, por ejemplo, debes dominar esta norma y sus implicaciones para tu cliente o empresa.

En resumen…

La Resolución 2851 de 2019 del Área Metropolitana no es solo un requisito más. Es una herramienta que estructura la intervención de árboles en el entorno urbano, bajo principios técnicos, legales y ambientales.

Como ingenieros forestales o asesores ambientales, nuestra labor es asegurar que los proyectos cumplan con este marco, protegiendo el patrimonio arbóreo y evitando sanciones.

¿Quieres leer más?

En próximas entradas explicaremos en detalle:

  • Cómo elaborar un inventario forestal para el Área Metropolitana.

  • ¿Qué es el UVE y cómo se calcula?

  • Paso a paso para estructurar una solicitud de aprovechamiento forestal urbano.

  • Errores comunes que debes evitar al presentar el informe técnico.

¿Te interesa que preparemos un modelo de informe técnico con base en esta resolución?
Déjanos tu comentario o contáctanos para una plantilla editable. Mas información en Douglas Calderón - Ingeniero forestal

jueves, 8 de junio de 2023

Perspectivas del mercado de Bonos de Carbono

Bonos de Carbono

El mercado de bonos de carbono ofrece oportunidades significativas para el sector forestal en Colombia, tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales. Estas oportunidades se derivan de los mecanismos de compensación y financiamiento que incentivan la conservación de los bosques y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación, se presentan algunas de las oportunidades más relevantes:

1. Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques): El programa REDD+ brinda la oportunidad de obtener financiamiento a través de la venta de bonos de carbono generados por la reducción de emisiones causadas por la deforestación y degradación forestal. Los bonos de carbono pueden ser comercializados en mercados internacionales o a través de acuerdos bilaterales.

2. Proyectos de forestación y reforestación: Los proyectos de forestación y reforestación pueden generar créditos de carbono al aumentar la captura de carbono en nuevos bosques o áreas reforestadas. Estos créditos pueden ser vendidos en mercados de carbono, generando ingresos adicionales para el sector forestal.

3. Programas de pago por servicios ambientales (PSA): Los programas de PSA pueden establecer esquemas de compensación económica para los propietarios de bosques que conserven y restauren sus áreas forestales. Estos pagos pueden basarse en la captura de carbono y la contribución a la mitigación del cambio climático.

4. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): El MDL, establecido por el Protocolo de Kyoto, permite a los proyectos forestales en países en desarrollo generar créditos de carbono certificados. Estos créditos pueden ser vendidos a países desarrollados para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones.

5. Iniciativas voluntarias de compensación de carbono: Además de los mercados regulados, existen mercados voluntarios de compensación de carbono donde empresas y particulares pueden comprar créditos de carbono para compensar sus emisiones. Esto puede generar oportunidades para proyectos forestales en Colombia, que pueden vender créditos de carbono a través de estos mercados.

Es importante destacar que para acceder a estas oportunidades, se requiere contar con un sólido marco legal y técnico, así como la implementación de sistemas de medición, reporte y verificación de las reducciones de emisiones y los beneficios ambientales generados.

Fuentes:

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+). Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/programmes-and-initiatives/forest-programme/redd.html

- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2016). Guía Técnica para el desarrollo de proyectos de MDL en el sector forestal en Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/GestonCambioClimatico/publicaciones_pdf/GUIA_TECNICA_PARA_EL_DESARROLLO_DE_PROYECTOS_DE_MDL_SECTOR_FORESTAL_COLOMBIA.pdf

- Karsenty, A., & Ongolo, S. (2012). Can "fragile states" decide to reduce their deforestation? The inappropriate use of the theory of incentives with respect to the REDD mechanism. Forest Policy and Economics, 18, 38-45. doi:10.1016/j.forpol.2011.08.003

Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda

📝 Crónicas de campo: el gigante inesperado de Adenaria floribunda Hay árboles que pasan desapercibidos. Crecen en las orillas de los camin...